Descarga la App "RadioComunicar" para llevar la Radio y el Canal 907 en VIVO en tu celular y a todos lados.                                            Descargas App

Click Aquí                                                                  Click AquíAñadir un título (1)

Cuáles son los rendimientos del maíz y la soja agroecológica que se produce en Caroya

La Agencia de Desarrollo Productivo lleva dos años trabajando en un lote de un productor de Puesto Viejo. Los resultados indican que hay menores costos e igual rinde si se planifica el manejo de la tierra sin carga de agroquímicos.

Colonia Caroya20 de agosto de 2020Ariel RoggioAriel Roggio
Beto Sangoy

La Agencia de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Colonia Caroya lleva dos años de trabajo en lotes experimentales para fomentar la producción agroecológica en la zona.

El objetivo es investigar, desarrollar y brindar a los productores locales las herramientas para poder realizar la transición hacia estos modelos de producción más amigables con el medio ambiente.

En un lote del productor Alberto Sangoy, la Agencia municipal y las Ing. Lloret y Peressini diseñaron técnicas para lograr la transición y que posibiliten, a que cada vez más productores y más hectáreas se sumen a este nuevo paradigma.

El primer año se sembró maíz hibrido no transgénico, bajo técnicas que permitieron obtener un rendimiento de 7 mil kilos por hectárea y poder comercializar la producción en  el mercado local para alimentación balanceada de ponedoras y  poder darle una trazabilidad agroecológica a toda la cadena alimentaria de la producción de huevo.

El segundo año, sobre ese mismo lote se hizo un cultivo de soja bajo prácticas agroecológicas. 

Se obtuvo un  rendimiento de 3500 kg/ha, valores similares a los que se obtienen en manejo convencional pero con un costo de producción menor y utilizando menos agroquímicos.

En la campaña 18-19, tras la cosecha de maíz, se hizo una siembra de vicia y centeno. 

Esto permitió reducir la presión de malezas y por ende se aplicó menos productos químicos  para el control de las mismas. 

Luego de la cosecha de soja, se repitió la siembra de cultivos se servicio pero aumentando la cantidad de variedades para generar un aporte de nutrientes más variado al suelo y de generar mayor estructura al mismo por las diferentes profundidades de exploración de las raíces.

El primer año de trabajo se utilizaron insecticidas y fertilizantes biológicos. 

Al año siguiente, se probaron bioinsumos caseros con muy buena eficiencia de control (70 por ciento), aplicando extracto de alcohol de ajo y ají en conjunto con purín de ortiga.

Al incorporar  bioinsumos caseros, disminuyó  en un 40 por ciento el costo de insumos, además que el valor del Coeficiente de Impacto Ambiental se redujo en un 70 por ciento. 

Este valor nos permite visualizar que con pequeñas intervenciones en manejos agroecológicos,  se puede reducir en un 50 por ciento la carga de agroquímicos en el ambiente, sin verse afectados los rendimientos.

Te puede interesar
club san martin

El Club San Martín cumple 75 años

Ariel Roggio
Colonia Caroya07 de mayo de 2025

Fue fundado en 1950 por la fusión de Defensores de Banfield y El Porvenir de Puesto Viejo. El nombre es homenaje al Padre de la Patria ya que en ese año se cumplía el centenario de su fallecimiento.

Lo más visto