Los testimonios de 20 mujeres entrevistadas en el año 2008 por la Lic. Patricia Roggio, que decidió investigar sobre el rol femenino en la economía familiar, su labor en la chacra y su mandato de "producción y reproducción".
Cuando llegaron los inmigrantes, la nueva localidad ya estaban bautizada como Colonia San Martín. Al final, la palabra Caroya, que identificó a estas tierras desde el Siglo XVII, quedó como nombre de la colonia.
Un pueblo, un club, una escuela, un hospital construido por su iniciativa y dos calles llevan su nombre en agradecimiento por toda la generosidad que brindó a la zona. Hoy se cumplen 90 años del fallecimiento.
Aunque sin nombrarlo, la escritora local mezcló realidad y ficción sobre el caso de Domingo del Fabro en uno de los relatos publicados en su último libro “Destinos Marcados”, en el año 2017.
Domingo fue asesinado de dos disparos el 18 de enero de 1900 en calle 40. Por sus pensamientos liberales y ateos, los colonos creían que era la causa de los males que azotaban a la Colonia. Acusaron al Párroco de Caroya y a un ex subcomisario por instigadores. El autor material estuvo detenido apenas un mes y luego huyó del pueblo.
En la nota, el programa especial completo que se emitió en vivo desde Chacra de Luna el pasado lunes 29 de junio. Historias, entrevistas, recetas, música y la fogata de San Pedro y San Pablo.
En esta nota, los videos explicativos para preparar tres productos tradicionales que se comparten en cada Fogata de San Pedro y San Pablo.
Un informe audiovisual con entrevistas e imágenes inéditas de la familia de María Fogliarini y Antonio Guyón. Para mirar en cuarentena y conocer más sobre el pasado del parque urbano que es de todos los caroyenses desde hace tres años.
Febrero de 1879: la Policía capturó a tres inmigrantes por carnear un animal ajeno y los caroyenses, armados y en pie de guerra, los rescataron. Después, fueron por la cabeza del Subcomisario. Las fuerzas nacionales debieron venir a frenar la violencia de esos días.
Hace 40 años, el "Rey" de la canción hizo su presentación en Colonia Caroya y muchos aún recuerdan una de las mejores ediciones de la fiesta. El evento se hizo en el Polideportivo Municipal y se vendieron unas 2500 entradas.
Entre el 26 y 27 de enero de 1887, los colonos, liderados por el Pbro. José Bonoris, hicieron la manifestación religiosa más grande de la historia de la ciudad implorando el cese del cólera. Los enfermos sanaron y el pueblo saca en procesión a la Virgen cada 2 de febrero.
Fue construida entre agosto y noviembre de 1979. La historia nació en 1961 cuando el barrio de Tronco Pozo recibió la imagen de la Virgen. El oratorio inicial fue el lugar donde funcionó la primera escuela de Colonia Caroya. Testimonios emocionantes de los vecinos.