Hace 70 años se empezó a construir el edificio que cada 13 de mayo celebra la Patronal en honor a la Virgen de Fátima. Una donación y un pedido de los Pasionistas fueron claves para la fe de los vecinos de Puesto Viejo.
Entre tres candidatos, la Colonia, que ya había superado los 10 mil habitantes, eligió por amplia mayoría al radical Dalmacio Cadamuro el 30 de octubre de aquel año.
La iniciativa es de un sobrino bisnieto del primer Párroco de Colonia Caroya, Eduardo Bonoris, que ya le anticipó al Padre Martín Cervato su decisión. Todo se basaría en el milagro del cólera de 1887.
Antes que existiera la educación oficial, esta mujer friulana se encargaba de enseñar a los hijos de los colonos que habían llegado a las tierras de Caroya. Desde hace un siglo descansa en el Cementerio de San Miguel de Tucumán.
Estuvo al frente del municipio entre 1966 y 1969. Su padre, Guillermo, también fue intendente. La Municipalidad decretó tres días de duelo.
El Club cumplió 90 años y el actual Presidente lleva 48 años formando parte de diferentes comisiones directivas. Dejará su cargo cuando se haga la próxima asamblea.
Fue fundado el 1º de mayo de 1932 y la primera comisión directiva fue presidida por Angelina Braida. En un principio, solo podían asociarse los solteros. Hoy, más de 800 personas están involucradas en las actividades que ofrece.
Canal 907 transmitió en vivo durante cuatro días y en esta nota están las presentaciones artísticas y el Desfile Cívico-Militar del 15 de Marzo.
Se cumplen 135 años del día en que los colonos rezaron pidiendo el fin de la epidemia del cólera e hicieron la promesa de sacar en procesión a la Virgen del Monserrat. En la nota, reseñas históricas de Claudio Videla y Elena Valle.
"El Cooperativista", redactado por Santiago Rizzi, se publicó desde el 19 de octubre de 1946 hasta noviembre de 1982. La Biblioteca La Bicicleta digitalizó todos las ediciones, a las que se puede acceder desde una página web.
En 1921 retrataron a Juan Grión con su jardinera, repartiendo carne en Tronco Pozo. Su nieto Diego, responsable de la reconocida fábrica de chacinados, nos contó la historia que lleva más de un siglo.
En septiembre de 1911, la Colonia quedaba acéfala de autoridades. El gobierno provincial tomó la decisión de unificar los pueblos con argumentos que pretendían tener vigencia por siempre. Pero siete años después, los colonos lograron restituir su propia administración.
Entró a trabajar al Correo en 1973, con 18 años. Hacía doce kilómetros al día para repartir entre 100 y 200 cartas casa por casa. Varios vecinos lo recuerdan por haber sido durante mucho tiempo el encargado de llevar las esperadas noticias al hogar.
Se limpiaron siete kilómetros de las acequias de calle 152 y 52 para probar el funcionamiento de la red construida hace 50 años y abandonada hace varias décadas. En la nota, los informes audiovisuales de la historia y del presente.
El 10 de julio de 1876 la Cámara de Senadores de la Nación precedió a la mensura del terreno debiendo dividirse en secciones y cada sección de no más de cien hectáreas. El sueño de la colonización se produciría casi dos años después.
Hace 110 años se creaba un reglamento de uso del agua que hasta hoy sigue vigente. El 16 de junio de 1909, un grupo de colonos compraron las acciones y en dos años fundaron Colonia Vicente Agüero y diagramaron el sistema que mantiene viva la producción frutihortícola.
Hasta el 30 de mayo de 1896 trabajaron los obreros en la construcción del templo. El día siguiente fue la fiesta. Las crónicas dicen que el Pbro. José Bonoris "lloraba como un niño" de la emoción.
La piedra fundamental se colocó en 1888 y ocho años después terminaron las obras. Piedras de las Sierras Chicas, cal de Córdoba, ladrillos al costo, leña desde Santa Teresa y madera comprada en Rosario. En la nota, todo lo que pasó antes de la inauguración.
La iglesia del Monserrat se proyectó en un momento de extrema pobreza para los colonos, pero terminó siendo una obra de arte. Una estructura a base de piedra y ladrillos que se decoró refinadamente y tuvo intervenciones de especialistas internacionales.
El pintor italiano Carlos Camilloni impulsó la decoración pictórica representando los momentos más trascendentes de los primeros 18 años de Caroya, desde la llegada de los inmigrantes hasta la inauguración del templo.
De origen friulano, el sacerdote fue un hombre importante en el milagro de la Virgen del Monserrat y vivió sus últimos años impulsando la construcción del templo. En la nota, los Párrocos de los primeros 50 años.
El 12 de mayo de 1936 se inauguraron las obras con la presencia del gobernador electo, Amadeo Sabattini. Los colonos querían empezar la construcción dos décadas antes pero todo se frenó hasta que una situación familiar permitió comprar el terreno más valioso de Colonia Caroya.
Celebramos el cumpleaños especial junto a la familia en su casa de Tronco Pozo. Los recuerdos de su infancia, la emoción de sus tres hijas y las visitas que aparecieron en medio de la entrevista. "Lo más lindo de la vida es portarse bien", dice.
Los testimonios de 20 mujeres entrevistadas en el año 2008 por la Lic. Patricia Roggio, que decidió investigar sobre el rol femenino en la economía familiar, su labor en la chacra y su mandato de "producción y reproducción".