
Adquirieron un minibús con el Presupuesto Participativo de Personas Mayores
Fue la propuesta ganadora en la votación que se hizo este año. Es una unidad que trasladará a personas desde sus casas hasta el Complejo.
Descarga la App "RadioComunicar" para llevar la Radio y el Canal 907 en VIVO en tu celular y a todos lados. 
En la víspera de la procesión a la Virgen del Monserrat, la escritora e historiadora local recordó las historias que le contaron sobre la epidemia de 1887. El sufrimiento de las familias. El enojo con el enfermero enviado por Córdoba. El trabajo de los sepultureros. La importancia de José Bonoris.
Colonia Caroya01 de febrero de 2017
La historiadora y escritora caroyense Martha Canale visitó esta mañana Radio Comunicar para contar las historias de la epidemia del cólera que azotó Colonia Caroya en 1887 y que incluso provocó la muerte de su bisabuela.
Gran parte de los testimonios que fue escuchando durante su vida están plasmados en el libro "Fare l´América", publicado en el año 2001.
Su nono, Nicolás Canale, era el sepulturero y junto a otros tres hombres se encargaban de cavar las tumbas para enterrar inmediatamente a las personas que fallecían por la terrible enfermedad.
Incluso, se conocen casos de personas que fueron enterradas en estado cataléptico (no estaban muertas biológicamente, pero yacían inmóviles en sus catres) y ante la menor sospecha de haberse apagado sus signos vitales, los sepultaban para que el virus del cólera no contagiara al resto de la familia.
La mayoría de los casos ocurrió entre diciembre de 1886 y enero de 1887. Se cree que el cólera llegó desde países limítrofes.
En aquellas épocas, el Gobernador mandó a Caroya a un estudiante de medicina que les daba un brevaje a los enfermos, pero estos morían a las pocas horas.
Algunos sospechaban que había una orden de acelerar la muerte para que la enfermedad no siga expandiéndose en un pueblo que recién se estaba gestando.
Los propios colonos veían eso y Martha es contundente: "Lo sacaron del pueblo a los patadones".
Fue entonces que el Pbro. José Bonoris, sacerdote friulano enviado especialmente por pedido de los colonos, convocó a todos para una jornada de plegarias y oraciones en la Estancia de Caroya, donde estaban la imagen de la Virgen del Monserrat.
"Vengan todos, solo se queda uno a cuidar a los enfermos graves", fue el pedido del Cura.
Después de una manifestación de fe -la más importante de la historia de la Colonia- el milagro se produjo: los enfermos habían sanado y ya nunca más hubo casos de cólera en Caroya.
Por eso, los colonos prometieron sacar en procesión a la Virgen en la próxima fiesta Mariana. El 2 de febrero, una semana después del milagro, es el día de la Virgen de la Candelaria. Esa fecha fue usada para cumplir la promesa que ya tiene 130 años.

Fue la propuesta ganadora en la votación que se hizo este año. Es una unidad que trasladará a personas desde sus casas hasta el Complejo.

La ciudad suma una nueva experiencia gastronómica con raíces familiares y tradición vitivinícola. El nuevo restó de autor y cafetería abrirá sus puertas al público el domingo 2 de noviembre durante la 44° Fiesta del Salame Típico.

La Municipalidad, el Club Agraria y chacinadores dieron detalles del evento que se realizará en Av. San Martín al 2100. La entrada será libre y gratuita.

Según informó el abogado de los demandantes, es una cifra de 275 millones de pesos. Es por el hecho que quemó 2500 hectáreas desde el basural de Colonia Caroya hasta General Paz.

Durante su gestión se creó el Ipet 412 Nicolás Avellaneda, como anexo del Ipetym 69 de Jesús María. Hace 11 meses, en el acto de imposición de nombre del colegio entrevistamos por última vez al ex Intendente.

Tenía 80 años. Fue mandatario municipal entre 2007 y 2011. Además fue Presidente del Festival de Doma y Folklore.

El nuevo tramo de duplicación de calzada de la Ruta 9 ya abarca el sector entre el río y la rotonda frente a Puerto Caroya. Reafirmaron el anuncio de construcción de dos pasarelas peatonales.

Fue distinguido con la “Insegne di Cavaliere dell’Ordine della Stella d’Italia” en un acto que contó con la presencia de la Cónsul General de Italia en Córdoba, María Luisa Lapresa.

La ciudad suma una nueva experiencia gastronómica con raíces familiares y tradición vitivinícola. El nuevo restó de autor y cafetería abrirá sus puertas al público el domingo 2 de noviembre durante la 44° Fiesta del Salame Típico.

Fue la propuesta ganadora en la votación que se hizo este año. Es una unidad que trasladará a personas desde sus casas hasta el Complejo.

Anoche perdió ante Gorriones de Río Cuarto en el primer partido que se transmitió desde Colonia Caroya a la televisión abierta. Este viernes juegan en Santiago del Estero. El plantel masculino debuta el sábado en Liga Argentina.

El chacinado más emblemático de Colonia Caroya volvió a convocar una multitud. Fue transmisión del Canal 907: en la nota, las imágenes de las nueve horas de música.

Venció 92 a 90 al Sportivo de esa localidad de Santa Fe en la presentación en la segunda máxima categoría del básquet. El 9 de noviembre será local de Amancay de La Rioja.