
Fue creada el 2 de julio de 1875 y este miércoles hará el acto central con presencia de autoridades provinciales. El jueves se inaugura una muestra histórica en el Museo de la Ciudad de Jesús María.
Descarga la App "RadioComunicar" para llevar la Radio y el Canal 907 en VIVO en tu celular y a todos lados.
El 28 de septiembre de 1873, Don Pío León elevó al Ministerio de Instrucción Pública de la Nación los planos y notas para la aprobación del asentamiento urbano. Se iba a bautizar como Villa Primera pero cuando se inauguró el ferrocarril, a la estación le impusieron el nombre Jesús María.
Jesús María28 de septiembre de 2018Existe abundante bibliografia en la que se consigna que la presencia de los nativos, en la zona que hoy constituye Jesús Maria, data desde hace, aproximadamente, ocho mil años.
No obstante, el punto de partida se encuentra en la cesión de una merced de tierra al encomendero español Pedro de Deza por parte de Lorenzo Suarez de Figueroa, en el año 1575.
Tras la muerte de Deza, la propiedad pasa por varias manos hasta que en el año 1618, concretamente el 15 de enero, los jesuitas compran al Alférez Real, Don Gaspar de Quevedo, la Estancia Guanusacate, a la que dan el nombre de Jesús Maria.
La orden comienza con las construcción del convento y de la iglesia, además de utilizar las tierras para la explotación agrícola que le serviría para sostener el funcionamiento de sus centros de formación.
Cuando todavía no se concluyeron las obras, el rey Carlos III, ordena la expulsión de los jesuitas de todas las posesiones en América, en el año 1767.
Las propiedades que pertenecieron a la Compañia de Jesús, pasan a depender a la Junta de Temporalidades, entidad formada con el objeto de inventariar y luego rematar las propiedades públicamente.
En 1775 la Estancia Jesús Maria, cuyas tierras se ubican en dos departamentos: Totoral y Anejos Norte, son adquiridas por el señor Félix Correa de Larrea quedando, al morir éste, para sus herederos hasta que en el año 1863, Pio León compra una gran parte de las mismas.
Ciudadano paraguayo que desde hace tiempo vivía en la región y se casó con una cordobesa, Doña Saturnina Berrotarán, se desempeña como autoridad en el departamento Totoral.
Para 1868 la construcción de la vía férrea entre Córdoba y Tucumán lleva a Pío León a lotear los terrenos que se encuentran adyacentes al camino de hierro y para cumplimentar esta idea, encarga los trabajos correspondientes a la misma empresa que construye el ferrocarril: Telfener y CIA.
Don Pio León envía al Gobernador de la Provincia de Córdoba, Don Juan Antonio Alvarez, una carta comunicándole el propósito “de fundar una Villa, entre mi Estancia de Campo Jesús Maria y el Establecimiento Caroya, sobre la Estación del Ferrocarril a Tucumán. He practicado la delineación del caso y levantado el plano correspondiente al efecto que acompaño a S.S.”
En septiembre de 1873 el loteo está listo y comienza a venderse de a cuatro lotes por manzana, momento en el que nace una nueva población en terrenos de la Estancia Jesús Maria, ubicado sobre la margen derecha del río.
El 26 de octubre de 1875, Jesús María recibe la visita del Presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda, y es agasajado con un almuerzo que se lleva a cabo bajo los nogales de la Estancia. En uno de esos árboles, once años después, otro ilustre visitante, Domingo Faustino Sarmiento, grabó sus iniciales.
Así comienza a desarrollarse la que es hoy la más importante ciudad del norte de Córdoba y Capital del Departamento Colón.
Fuente: www.jesusmaria.gov.ar
Fue creada el 2 de julio de 1875 y este miércoles hará el acto central con presencia de autoridades provinciales. El jueves se inaugura una muestra histórica en el Museo de la Ciudad de Jesús María.
Desde las 10 horas, más de 170 instituciones participarán del tradicional evento sobre la Avenida Laprida. Por la tarde, en la Explanada habrá música, danza y el Paseo de Artesanos y Emprendedores.
La sanción económica por circular con este tipo de dispositivos alcanza los 480 mil pesos. La mayor infracción que se detecta en los controles es el estacionamiento en lugares indebidos.
Durante cuatro días, la ciudad ofrecerá una agenda con actividades: celebraciones religiosas, espectáculos, ferias y recorridos guiados. Todas serán gratuitas.
Fueron propuestas impulsadas y votadas por la comunidad de Jesús María. Se destinarán más de 120 millones de pesos para la concreción. Las iniciativas abarcan áreas de discapacidad, ambiente y desarrollo social.
Está en ejecución la primera etapa que implica una perforación de 250 metros. La planta estará ubicada en el espacio verde de B° La Florida, a un costado de la Ruta 9.
Comparsas, carrozas, anime y cultura cómic se fusionan este 9 de marzo entre la explanada del Ferrocarril y la Av. Laprida. Ambas actividades serán con entrada libre y gratuita.
El intendente de Jesús María presentó el Plan Director de Agua, que prevé la instalación de nuevos medidores y la perforación en la zona Este. Prometió colocar más cámaras de seguridad en los barrios y la revisión de normativas para agilizar la administración pública.
Colonia Caroya celebra a su Patrono este viernes 13. La imagen del Santo recorrerá la ciudad durante la mañana y a la tarde se harán las celebraciones centrales.
Perteneció a la familia Copetti y tendría más de 200 años. Hay relatos sobre las plegarias que le rezaban al Santo por las fuertes tormentas en el viaje en barco de Europa a Argentina.
La Fiesta de San Pedro y San Pablo se hará el 29 de junio desde las 16 en el Parque Bernardo Hughes, frente al Cementerio de Colonia Caroya.
Fue creada el 2 de julio de 1875 y este miércoles hará el acto central con presencia de autoridades provinciales. El jueves se inaugura una muestra histórica en el Museo de la Ciudad de Jesús María.
En la Asamblea, además, se confirmó que se distribuirá entre las cooperadoras escolares el 60 por ciento de las utilidades. Se renovó el cargo de Vicepresidente.