Infodemia: ¿Cómo identificar noticias falsas?

Por: Florencia Strasorier, Lic. en Comunicación Social
Actualmente, los medios de comunicación tradicionales (como la radio y la tele) comparten el palco con las redes sociales (Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter) cuyos usuarios practicamente se duplicaron durante la cuarentena. La tecnología llegó para quedarse; aprendamos a convivir con ella de manera responsable y crítica. Hoy en día, con el celu en la mano, todos somos comunicadores (reenviamos, compartimos, megusteamos); estamos superconectados.
Infodemia, la otra pandemia
El sufijo “-demia” significa “enfermedades humanas”; por extensión, significa “enfermedades que padece el pueblo”. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la infodemia es la sobreabundancia de información imprecisa, poco rigurosa y falsa. Se propaga rápidamente entre las personas y los medios, y ataca nuestras emociones. Su principal expresión se da en las fake news o noticias falsas. Como hay tanta información, no nos tomamos el tiempo de chequear si es verdad o es mentira. Pero es una irresponsabilidad no hacerlo. ¡A ejercitar!
Tips para identificar noticias falsas (Secretaría de la Conectividad de la Provincia de Córdoba).
Autor: ¿Quién firma la nota? Busque e identifique el autor. ¿Esa persona es real, existe? Si no está firmada (ni siquiera por la Redacción del medio), se puede tratar de una noticia falsa, pues nadie se hace cargo de lo que se dice.
Fuentes: son la materia prima de las noticias, la información. La noticia, ¿las cita?, ¿qué fuentes son? Hágase el hábito de chequearlas. Es mejor si proviene de fuentes oficiales (de los mismos municipios y gobiernos provinciales, nacionales o instituciones) y está en los portales más reconocidos. Si no la encuentras en los portales de noticias más confiables y conocidos, se puede tratar de una noticia falsa.
Títulos: las noticias falsas suelen tener títulos muy/demasiado llamativos, que apelan directamente a la emoción. Si contiene frases fuertes, mal escritas, con exceso de signos de exclamación, puede ser falsa. Hoy en día, es muy común leer sólo el título (ni siquiera el copete o el cuerpo de la noticia) cuidado, leer sólo el título es desinformación y sensacionalismo (me quedo pegado a una sensación de angustia).
Fecha: revise la fecha de la noticia ¡por favor!, ¿se trata de una noticia actual? Lamentablemente muchas veces, las personas -sin malas intenciones- comparten una noticia que es vieja e instalan una discusión falsa también, porque está basada en algo que ya pasó y - a veces- ni siquiera pasó cerca nuestro/en nuestra comunidad, sino en otra muy lejana.
Dominio web: revise que la dirección de internet donde se aloja la noticia sea real y seria. También, revise su terminación: si es de Argentina será .ar; sino, sepamos que es de otros paises: .cl Chile, .es España, .br Brasil, etc.
Cree su propio plan informativo (recomendaciones brindadas por Télam)
- Evitá estar todo el día expuesto al noticiero en la tele o en la radio. Elegí dos momentos al día para informate y luego ponte a hacer otra cosa (música, limpieza, orden, recreación). Estar en compañía todo el día del mismo canal puede resultar angustiante.
- Elijamos informarnos con noticieros o portales digitales serios que respeten el uso de fuentes (confiables, verdaderas, oficiales).
- Tomémonos un minuto para pensar y sospechar si el contenido es real o no (remitirse a los tips). No compartas el contenido al instante.
Estas recomendaciones son pequeñas acciones que están al alcance de la mano de cualquiera. Seamos personas responsables al momento de informarnos e informar a otros; tengamos cuidado con lo que reenviamos, no creamos todo lo que vemos. Procuremos compartir noticias reales.
La información es como la alimentación, ¿de qué noticias nos alimentamos?
La encuesta fue realizada entre el 4 y el 7 de abril a través de un método on line por la consultora Tribus Deep Research. 900 casos argentina.