Colonia Caroya celebra a su Patrono este viernes 13. La imagen del Santo recorrerá la ciudad durante la mañana y a la tarde se harán las celebraciones centrales.
Ariel Atamañuk, a nueve días de una nueva participación paralímpica
El 6 de septiembre debutará en paracanotaje en los juegos de París 2024. Será la segunda experiencia para el misionero considerado héroe para Gendarmería Nacional por su accionar en el accidente del 14 de marzo del 2015 en General Paz.
28 de agosto de 2024
Ariel Atamañuk, el gendarme héroe, tendrá dentro de nueve días la segunda experiencia en un Juego Paralímpico.
París es la sede de esta convocatoria mundial para atletas con alguna discapacidad.
Serán 14 las disciplinas en las que competirán los 70 representantes de nuestro país: atletismo (19) y natación (12), tendrán gran protagonismo.
El único equipo será el de fútbol para ciegos dónde Los Murciélagos buscarán la ansiada medalla dorada.
En paracanotaje estará Atamañuk, misionero de origen y cordobés por adopción.
Lo hará el viernes 6 de septiembre en dos modalidades, KL2 y VL3, siempre en 200 metros.
Si logra la clasificación, irá por las medallas en KL2 al día siguiente desde las 5.14. 
Y si lo hace en VL3, la pelea por la dorada será también ese sábado 7 de septiembre, a partir de las 5.42.
La historia del día que cambió su vida.
El gendarme Ariel Atamañuk era el chofer de un colectivo que trasladaba a 34 camaradas desde Jesús María hasta Río Ceballos, con el compromiso de ayudar a la comunidad por las inundaciones.
En Ruta 9, a la altura del Km 740, en la lluviosa mañana del 14 de marzo del 2015, un camión se le vino de frente.
Para salvar a sus compañeros hizo una maniobra en la que arriesgó su vida. En ese impacto falleció el cabo primero José Olmedo. Ariel sufrió la amputación de sus dos piernas.
Estuvo cinco días en coma con fractura en un brazo, desplazamiento de cadera, fisura de vértebra, un riñón cortado y el otro muy afectado.
Ariel nació en Santo Pipo, una pequeña localidad de Misiones, donde vivió y estudió hasta finalizar el secundario.
El 1º de abril de 2005, a los 21 años, se sumó a Gendarmería. Por su trabajo estuvo en Esquel, donde conoció a su esposa. Pero fue en Córdoba, después del accidente, donde comenzó una nueva vida vinculada al deporte paralímpico.
Su primer contacto con el paracanotaje fue en agosto de 2016 en una muestra de deporte adaptado en el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba.
Ahí realizó una prueba en un kayak y los entrenadores de la selección no la dejaron pasar. Se le fueron encima.
Un mes después comenzó en Carlos Paz y muy pronto se sumó al equipo argentino, comenzó a competir en el país y también en el exterior en panamericanos y mundiales tanto en kayak y canoa.
Participó en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 (que se realizaron en el 2021), donde ganó la final B y quedó 9º en la tabla general, a sólo un puesto de un diploma.
Este año terminó cuarto en el Mundial de Hungría y se quedó en República Checa para el desafío paralímpico del 6 de septiembre próximo.

La historia de la imagen de San Antonio que llegó a Caroya en el baúl de los inmigrantes
Perteneció a la familia Copetti y tendría más de 200 años. Hay relatos sobre las plegarias que le rezaban al Santo por las fuertes tormentas en el viaje en barco de Europa a Argentina.

La Fiesta de San Pedro y San Pablo se hará el 29 de junio desde las 16 en el Parque Bernardo Hughes, frente al Cementerio de Colonia Caroya.

Fue creada el 2 de julio de 1875 y este miércoles hará el acto central con presencia de autoridades provinciales. El jueves se inaugura una muestra histórica en el Museo de la Ciudad de Jesús María.

El Festival ratificó la incorporación de dos nuevas escuelas
En la Asamblea, además, se confirmó que se distribuirá entre las cooperadoras escolares el 60 por ciento de las utilidades. Se renovó el cargo de Vicepresidente.