Descarga la App "RadioComunicar" para llevar la Radio y el Canal 907 en VIVO en tu celular y a todos lados.                                            Descargas App

Click Aquí                                                                  Click AquíAñadir un título (1)

“Al productor hay que estimularlo, no sancionarlo”

Así se expresó el ministro de Agricultura, Sergio Busso, en relación a las prácticas de conservación de agua y suelo. Se dio en el marco de la primera reunión del “Comité de Cuencas del Norte de Córdoba”.

Regionales14 de abril de 2016Ariel RoggioAriel Roggio
srjm1

El Auditorio de la Sociedad Rural de Jesús María se convirtió en el marco elegido para la realización de la Primera Reunión del “Comité de Cuencas del Norte de Córdoba”.

Con la participación del Ministro de Agricultura, Sergio Busso, entre otros funcionarios provinciales, se discutió sobre modalidades de trabajo y medidas a corto, mediano y largo plazo en materia de reordenamiento territorial.

“Desde la Provincia, venimos a proponerles una agenda de trabajo, en base a la conformación de Subcomisiones, tal como hicimos en Río IV y Río V (…) La idea es reunirnos cada 15 días y exponer los lineamientos y conclusiones de cada Subcomisión”, planteó el ministro Busso a modo de apertura.

Por su parte, el director de “Conservación de Suelos” de la Provincia -el Ing. Agr. Eugenio Fernández-, llamó a trabajar coordinadamente en tres grandes áreas: el área urbana, el área agrícola-ganadera y el área natural o serrana. “Estamos proponiendo políticas públicas para la sistematización de las cuencas. Por eso mismo, debemos plantearnos qué institucionalidad le damos a todo esto, para que funcione de manera consensuada, gradual y perdurable”, expresó.

 Ante la propuesta oficial de trabajar en Subcomisiones, Pablo Quijada -miembro de la SRJM y titular de la Unidad Coordinadora-, indicó que el ente ya viene accionando de modo integrado hace un año, con representantes de diez instituciones agrícolas-ganaderas y seis urbanas. “Estamos agradecidos que la pata gubernamental se haya sumado a esta iniciativa, pero nosotros venimos con un esquema de trabajo desde hace un año”, afirmó.

Siguiendo con esa línea, adujo que la Unidad Coordinadora ya tiene un diagnóstico general de la región para que “el derrame sea cada vez menor”. “La mayor parte del agua viene de la cuenca alta, donde no hay agricultura. En ese caso, la solución ya fue oficializada con la construcción del dique Carapé y el proyecto de dique seco en Santa Catalina”, expresó.

En lo que respecta a las cuencas intermedias, el Ing. Agr. Omar Candela -presidente de los Consorcios de Conservación de Agua y Suelo- admitió que a través de los aportes de la Provincia se pudieron construir varios microembalses aunque no los suficientes. En ese sentido, advirtió que los recursos “no deben dejar de fluir por su impacto en lo urbano”.

Por otro lado, ambos asambleístas le solicitaron al ministro la “voluntad política” para definir las trazas de los ríos Pinto y Carnero. “Estos dos ríos provocaron múltiples derrames y afectaron más de 6.000 hectáreas (…) Aunque hay un pre-bosquejo de las trazas, aún falta la firma para su resolución”, prosiguieron.

 

LA NECESIDAD DE QUE LOS PRODUCTORES TOMEN CONCIENCIA A TRAVÉS DE ESTÍMULOS Y NO DE SANCIONES

Para los representantes de los Consorcios Camineros, Canaleros y de Conservación de Agua y Suelo, es imprescindible que los productores agrícolas adopten prácticas que tiendan a absorber el agua. “Lo que estamos ejecutando hoy en día son obras retardadoras de agua y no absorbedoras (…) Los diques de altura son sumamente importantes, pero hace falta una mayor promoción de aquellas prácticas de conservación, que respeten los cursos naturales del agua”, coincidieron.

Partiendo de estas afirmaciones, se llegó a la conclusión que la Provincia debe estimular a los productores para que hagan terrazas y curvas de nivel en sus manejos prediales. “Sólo así lograremos retener la mayor cantidad de agua y minimizar los escurrimientos”, sentenciaron.

En relación a esto último, el ministro Busso estuvo de acuerdo y dijo que al productor hay que incentivarlo y no sancionarlo. “Si estimulamos al productor, más que remediar los desastres, estaríamos previniéndolos”, concluyó.

Te puede interesar
301012193_500017225460959_8156095240921471073_n

Convocatoria a aspirantes a Bomberos

Lucas Rodriguez
Regionales22 de noviembre de 2024

Para poder inscribirse, es necesario tener entre 17 y 38 años, haber completado o estar finalizando la Secundaria, residir en Jesús María, Sinsacate, General Paz o Colonia Caroya, y no tener antecedentes policiales.

Lo más visto
Sin título

La escuela Ortiz de Ocampo celebra 150 años

Ariel Roggio
Jesús María01 de julio de 2025

Fue creada el 2 de julio de 1875 y este miércoles hará el acto central con presencia de autoridades provinciales. El jueves se inaugura una muestra histórica en el Museo de la Ciudad de Jesús María.