Ley TEA en Colonia Caroya: "Es necesario aplicar políticas públicas"

El Concejo Deliberante de Colonia Caroya aprobó hace unos días una solicitud al Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba para que adhiera a la Ley Nacional 27.043 TEA (Trastorno del Espectro Autista).
Esta norma se encuentra vigente en nuestro país desde el año 2014 y declara de Interés Nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas con esta condición. Tiene por objeto promover el diagnóstico temprano, la intervención oportuna, así como la capacitación de recursos humanos en salud y la investigación.
A nivel local, el municipio caroyense avanzó en algunas políticas públicas para mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes con autismo de la ciudad.
Desde el año 2017 rige la ordenanza municipal que prohíbe el uso y venta de pirotecnia cuyos estruendos causan daño a muchas personas con discapacidad; en 2018 se abrió un espacio terapéutico de natación con cuotas subsidiadas para sus beneficiarios; en 2019 el municipio colaboró con la creación de un centro de asistencia especializado en TEA, proyecto a cargo del grupo de madres de "Una mirada diferente".
Sin embargo, más allá de estos pequeños grandes logros, aún hay muchas acciones concretas y sumamente necesarias que el Estado debe realizar cuanto antes para abordar el Trastorno del Espectro Autista como así lo indica la ley.
"Nos falta un eslabón entre la sociedad y las personas con autismo y sus familias" señaló Cristina Villalba, docente y referente local especializada en el tema. "El Estado debe ocupar ese rol", indicó.
También hizo referencia a lo urgente y prioritario de realizar una investigación de la población con autismo en Colonia Caroya, "necesitamos saber quiénes son y conocer sus realidades (...) los casos son muchos", aseguró la integrante fundadora de "Una mirada diferente".
Cristina explicó que a partir de allí se puede empezar a trabajar en los otros aspectos que integran la ley como la detección temprana, los tratamientos terapéuticos y de rehabilitación que necesitan los pacientes y la inclusión social de las personas.
Además de declarar al Trastorno del Espectro Autista de interés municipal, "es necesario comenzar a pensar en políticas públicas para mejorar la calidad de vida de muchas personas", resaltó la entrevistada.