
Fue creada el 2 de julio de 1875 y este miércoles hará el acto central con presencia de autoridades provinciales. El jueves se inaugura una muestra histórica en el Museo de la Ciudad de Jesús María.
Descarga la App "RadioComunicar" para llevar la Radio y el Canal 907 en VIVO en tu celular y a todos lados.
Los protagonistas del documental junto a sus familiares, autoridades y vecinos, disfrutaron de la primera proyección de este largometraje de gran valor histórico que busca visibilizar las raíces africanas a través de las nuevas generaciones.
Jesús María19 de septiembre de 2023El documental que tiene como protagonistas a vecinos afrodescendientes que comparten su historia, se presentó en Cines Molise. Estará en cartelera desde el 28 de septiembre.
A sala llena, se estrenó en Jesús María el documental "Macongo, la Córdoba Africana", un proyecto audiovisual filmado en la provincia, que reúne memorias y costumbres del legado afrodescendiente que perdura en la ciudad y otras localidades.
Los protagonistas del film junto a sus familiares, autoridades y vecinos, disfrutaron de la primera proyección de este largometraje de gran valor histórico que busca visibilizar las raíces africanas a través de las nuevas generaciones.
Tras investigaciones y siguiendo el camino de relatos, el director Pablo César llegó a Jesús María para plasmar en su film parte de la cultura africana.
La Estancia Jesuítica, el Anfiteatro José Hernández, el Patio de Doña Pipa, barrio Güemes y otros rincones, fueron escenario de cada memoria narrada por nietos de afrodescendientes.
El mes aniversario de la ciudad, sigue marcado por la historia que se recrea mediante testimonios orales.
El documental podrá disfrutarse en Cines Molise a partir del 28 de septiembre.
Sobre el film
Trata sobre un investigador que realiza un recorrido en la Provincia de Córdoba entrevistando a historiadores, etnólogos, antropólogos, y algunos valientes ancianos memoriosos acerca de las raíces africanas en el lugar.
La provincia llegó a tener el 60% de la población afrodescendiente hacia 1850.
Desde la ruta del esclavo hasta el legado de costumbres, palabras, tradiciones y arte africano que quedó marcado en la impronta de la sociedad cordobesa hasta nuestros días, pasando por el triste sendero de la invisibilización y de pretender construir una Córdoba blanca así como fue el resto de la Argentina, se pretende este rescate cultural en el que se irán descubriendo sorprendentes hallazgos sobre la realidad del pasado y del presente.
El largometraje cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y los municipios de Jesús María, Capilla del Monte, Alta Gracia, Nono, La Granja y la Comuna de Cabalango.
Formato: Largometraje documental 112 minutos.
Tagline: Ahí donde se queman libros, acabarán por quemar personas.
Género: Documental – Rescate cultural.
Idioma: Castellano.
Ficha técnica:
•Producción: César Producciones.
•Guión y dirección: Pablo César.
•Productor ejecutivo: Pablo Ballester.
•Jefe de locaciones: Horacio Ruiz.
•Dirección de fotografía y cámara: Agustina Trincavelli.
•Dirección de sonido: Emiliano Monsegur.
•Montaje: Liliana Nadal.
•Asistente de dirección: Jerónimo Toubes.
Fue creada el 2 de julio de 1875 y este miércoles hará el acto central con presencia de autoridades provinciales. El jueves se inaugura una muestra histórica en el Museo de la Ciudad de Jesús María.
Desde las 10 horas, más de 170 instituciones participarán del tradicional evento sobre la Avenida Laprida. Por la tarde, en la Explanada habrá música, danza y el Paseo de Artesanos y Emprendedores.
La sanción económica por circular con este tipo de dispositivos alcanza los 480 mil pesos. La mayor infracción que se detecta en los controles es el estacionamiento en lugares indebidos.
Durante cuatro días, la ciudad ofrecerá una agenda con actividades: celebraciones religiosas, espectáculos, ferias y recorridos guiados. Todas serán gratuitas.
Fueron propuestas impulsadas y votadas por la comunidad de Jesús María. Se destinarán más de 120 millones de pesos para la concreción. Las iniciativas abarcan áreas de discapacidad, ambiente y desarrollo social.
Está en ejecución la primera etapa que implica una perforación de 250 metros. La planta estará ubicada en el espacio verde de B° La Florida, a un costado de la Ruta 9.
Comparsas, carrozas, anime y cultura cómic se fusionan este 9 de marzo entre la explanada del Ferrocarril y la Av. Laprida. Ambas actividades serán con entrada libre y gratuita.
El intendente de Jesús María presentó el Plan Director de Agua, que prevé la instalación de nuevos medidores y la perforación en la zona Este. Prometió colocar más cámaras de seguridad en los barrios y la revisión de normativas para agilizar la administración pública.
Colonia Caroya celebra a su Patrono este viernes 13. La imagen del Santo recorrerá la ciudad durante la mañana y a la tarde se harán las celebraciones centrales.
Perteneció a la familia Copetti y tendría más de 200 años. Hay relatos sobre las plegarias que le rezaban al Santo por las fuertes tormentas en el viaje en barco de Europa a Argentina.
La Fiesta de San Pedro y San Pablo se hará el 29 de junio desde las 16 en el Parque Bernardo Hughes, frente al Cementerio de Colonia Caroya.
Fue creada el 2 de julio de 1875 y este miércoles hará el acto central con presencia de autoridades provinciales. El jueves se inaugura una muestra histórica en el Museo de la Ciudad de Jesús María.
En la Asamblea, además, se confirmó que se distribuirá entre las cooperadoras escolares el 60 por ciento de las utilidades. Se renovó el cargo de Vicepresidente.