
El impacto económico de la Fiesta del Salame fue de 150 millones de pesos
Es el cálculo que difundió la Municipalidad tras el evento del domingo. Hubo buenos resultados en el nivel de satisfacción consultada al público.
Descarga la App "RadioComunicar" para llevar la Radio y el Canal 907 en VIVO en tu celular y a todos lados. 
En el Día del Inmigrante Italiano, entrevistamos a esta mujer que arribò al país cuando era una niña. Los recuerdos de su tierra, del viaje en barco y de su infancia en esta tierra, donde formó su familia.
Colonia Caroya03 de junio de 2020Antonia Da Pieve debe ser la única mujer habitante de esta Colonia que puede contar la experiencia de viajar en barco a mediados del siglo pasado para empezar una nueva vida en América.
Ella, como tantos centenares de niños italianos, fue traída a la Argentina por decisión de sus padres, que esperaban un futuro mejor, lejos del hambre y de la guerra.
Nació el Prata di Pordenone, Región del Friuli Venezia-Giulia, el 24 de agosto de 1944.
Sus padres, José Da Pieve y Ángela Presotto tuvieron 10 hijos.
“Algo me acuerdo. Vivíamos en una casa grande de dos pisos. Arriba era el granero donde se guardaban los cereales para los animales. Éramos muchos”, dice.
Con apenas seis años estaba a bordo de un barco que la trasladaría al lugar donde echaría raíces para siempre: Colonia Caroya.
Aquí, los colonos que fundaron el pueblo estaban instalados desde hacía 70 años y fue fácil para la familia de Antonia encontrar un lugar para radicarse, un rincón del Friuli en Argentina.
“El viaje fue largo, creo que era el último viaje con pasajeros que hacía ese barco, era antiguo, de madera. Me acuerdo que uno de mis hermanos se había perdido en el barco y lo encontraron en la cocina. Cuando llegó a la Argentina, se puso un restaurante. De mi familia éramos nueve”.
El 5 de diciembre de 1950 llegaron a Buenos Aires, se hospedaron en casas de familiares que ya estaban en este país, escapando de la Segunda Guerra Mundial.
En Buenos Aires se quedaron algunos hermanos.
A Colonia Caroya, en tren, viajaron los padres y cuatro hijos: Antonia, Luis, Jorge y Sergio.
Insólitamente, aprendió a hablar en friulano en Caroya, porque en Prata di Pordenone era un dialecto diferente.
Antonia, que admite ser “más argentina que italiana”, se casó el 20 de febrero de 1965 con Santos Visintín.
Tuvo tres hijos: Olga, Cecilia y Enrique. Sus nietos son Erika Zaya, y Victoria y Andrés Visintín.

Es el cálculo que difundió la Municipalidad tras el evento del domingo. Hubo buenos resultados en el nivel de satisfacción consultada al público.

Fue la propuesta ganadora en la votación que se hizo este año. Es una unidad que trasladará a personas desde sus casas hasta el Complejo.

La ciudad suma una nueva experiencia gastronómica con raíces familiares y tradición vitivinícola. El nuevo restó de autor y cafetería abrirá sus puertas al público el domingo 2 de noviembre durante la 44° Fiesta del Salame Típico.

La Municipalidad, el Club Agraria y chacinadores dieron detalles del evento que se realizará en Av. San Martín al 2100. La entrada será libre y gratuita.

Según informó el abogado de los demandantes, es una cifra de 275 millones de pesos. Es por el hecho que quemó 2500 hectáreas desde el basural de Colonia Caroya hasta General Paz.

Durante su gestión se creó el Ipet 412 Nicolás Avellaneda, como anexo del Ipetym 69 de Jesús María. Hace 11 meses, en el acto de imposición de nombre del colegio entrevistamos por última vez al ex Intendente.

Tenía 80 años. Fue mandatario municipal entre 2007 y 2011. Además fue Presidente del Festival de Doma y Folklore.

El nuevo tramo de duplicación de calzada de la Ruta 9 ya abarca el sector entre el río y la rotonda frente a Puerto Caroya. Reafirmaron el anuncio de construcción de dos pasarelas peatonales.

Anoche perdió ante Gorriones de Río Cuarto en el primer partido que se transmitió desde Colonia Caroya a la televisión abierta. Este viernes juegan en Santiago del Estero. El plantel masculino debuta el sábado en Liga Argentina.

El chacinado más emblemático de Colonia Caroya volvió a convocar una multitud. Fue transmisión del Canal 907: en la nota, las imágenes de las nueve horas de música.
Colonia Caroya y Jesús María anunciaron las propuestas para este viernes a la noche en las dos estancias Jesuíticas, la Torre de Céspedes, el Museo Luis Biondi y La Caroyense.

Es el cálculo que difundió la Municipalidad tras el evento del domingo. Hubo buenos resultados en el nivel de satisfacción consultada al público.

Desde el viernes y hasta el lunes hay variadas propuestas culturales, musicales, turísticas y deportivas en Jesús María y Colonia Caroya.