
fue en una Misa presidida por el Cardenal Ángel Rossi. El depósito de las cenizas de los difuntos se realizará el primer viernes de cada mes, de acuerdo al protocolo.
Descarga la App "RadioComunicar" para llevar la Radio y el Canal 907 en VIVO en tu celular y a todos lados. 
En marzo de 1820, tres meses antes de morir, el prócer nacional descansó en la Estancia donde funcionó la primera fábrica de armas blancas. Este sábado se cumplen 200 años del fallecimiento del General.
Colonia Caroya19 de junio de 2020
Vocal de la Primera Junta en 1810, creador de la bandera nacional, promotor de la educación para hombres y mujeres e impulsor del comercio, la agricultura y la ganadería, Manuel Belgrano fue un protagonista central de la Revolución de Mayo y de la Independencia nacional.
Nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1870.
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano -tal su nombre completo- fue abogado, economista, periodista y militar.
Como jefe del Ejército del Norte, planificó el Éxodo Jujeño ante la avanzada de las tropas españolas.
El paso por Córdoba.
En los fragorosos años de la lucha por la independencia y, luego, de la organización de la Nación, Belgrano llegó a Córdoba en varias oportunidades.
El antiguo Camino Real que unía el Virreinato del Río de la Plata con el Alto Perú -actual Bolivia- fue testigo de su paso al frente de las milicias patrióticas.
Entre 1810 y hasta poco antes de morir, el prócer atravesó esta vía de comunicación en reiteradas oportunidades.
Belgrano estuvo en las postas en San Pedro, Caroya, Paso de las Tropas y Sinsacate, todas ubicadas a lo largo del Camino Real.
En estos sitios, el General se hospedó, recambió caballos y se proveyó de alimentos.
En el mes de julio de 1816, camino al Congreso de Tucumán para sellar la Independencia nacional, Belgrano pasó la noche en una de las habitaciones de la posta de Sinsacate.
Carlos Ferreyra, director del Museo Nacional que funciona en ese sitio, explica que en verano se acostumbraba a descansar al aire libre, en los catres o camastros alrededor de la casona, pero en época invernal las habitaciones brindaron calidez y resguardo a los viajeros.
Por Caroya, tres meses antes de morir.
Manuel Belgrano estuvo alojado en la estancia de Caroya en el año 1820.
Volvía cansado y enfermo de Tucumán, dirigiéndose a Buenos Aires a donde había decidido morir. Sufría de hidropesía, de problemas cardíacos y de riñones.
En la Estancia había funcionado, cuatro años atrás, la primera fábrica de armas blancas (de 1814 a 1816).
Allí se confeccionaron los sables, bayonetas y espadas para los ejércitos libertadores comandados por el propio Belgrano y luego por José de San Martín.
En una de las habitaciones de la estancia, Belgrano escribió una de sus últimas cartas.
Fechado el 19 de marzo de 1820, el texto agradeció a un vecino cordobés, Carlos del Signo, quien le donó 400 pesos para poder seguir viaje a Buenos Aires, donde iba a morir tres meses después.
La réplica de la carta se encuentra exhibida en una de las salas.
«Estamos orgullosos, porque esta casa recibió al General Manuel Belgrano, quien en la capilla doméstica, realizó quizás, su última oración por los destinos de la Patria», dice el director de la Estancia Jesuítica Caroya, Claudio Videla.

fue en una Misa presidida por el Cardenal Ángel Rossi. El depósito de las cenizas de los difuntos se realizará el primer viernes de cada mes, de acuerdo al protocolo.

Es el cálculo que difundió la Municipalidad tras el evento del domingo. Hubo buenos resultados en el nivel de satisfacción consultada al público.

Fue la propuesta ganadora en la votación que se hizo este año. Es una unidad que trasladará a personas desde sus casas hasta el Complejo.

La ciudad suma una nueva experiencia gastronómica con raíces familiares y tradición vitivinícola. El nuevo restó de autor y cafetería abrirá sus puertas al público el domingo 2 de noviembre durante la 44° Fiesta del Salame Típico.

La Municipalidad, el Club Agraria y chacinadores dieron detalles del evento que se realizará en Av. San Martín al 2100. La entrada será libre y gratuita.

Según informó el abogado de los demandantes, es una cifra de 275 millones de pesos. Es por el hecho que quemó 2500 hectáreas desde el basural de Colonia Caroya hasta General Paz.

Durante su gestión se creó el Ipet 412 Nicolás Avellaneda, como anexo del Ipetym 69 de Jesús María. Hace 11 meses, en el acto de imposición de nombre del colegio entrevistamos por última vez al ex Intendente.

Tenía 80 años. Fue mandatario municipal entre 2007 y 2011. Además fue Presidente del Festival de Doma y Folklore.

Anoche perdió ante Gorriones de Río Cuarto en el primer partido que se transmitió desde Colonia Caroya a la televisión abierta. Este viernes juegan en Santiago del Estero. El plantel masculino debuta el sábado en Liga Argentina.
Colonia Caroya y Jesús María anunciaron las propuestas para este viernes a la noche en las dos estancias Jesuíticas, la Torre de Céspedes, el Museo Luis Biondi y La Caroyense.

Es el cálculo que difundió la Municipalidad tras el evento del domingo. Hubo buenos resultados en el nivel de satisfacción consultada al público.

Desde el viernes y hasta el lunes hay variadas propuestas culturales, musicales, turísticas y deportivas en Jesús María y Colonia Caroya.

fue en una Misa presidida por el Cardenal Ángel Rossi. El depósito de las cenizas de los difuntos se realizará el primer viernes de cada mes, de acuerdo al protocolo.