La historia del asesinato de Facundo Quiroga

Escucha el audio
Santiago Scalisi
“181º ANIVERSARIO DEL CRIMEN DE FACUNDO QUIROGA”
Martes 16 de Febrero de 2016 – 18hs – Museo Rural Posta de Sinsacate
El acto por el 181° Aniversario del Asesinato del Brig. Gral. Juan Facundo Quiroga se hará hoy en el Museo Rural de la Posta de Sinsacate el día Martes 16 de Febrero a partir de las 18hs.
En esta oportunidad será interpelada la figura del polémico Caudillo, en el marco del concierto Nacional de su tiempo.
Se proyectará un documental que recrea la imagen de este mítico personaje de nuestra historia, muerto en Barranca Yaco y velado en la Capilla de la Posta de Sinsacate un 16 de Febrero de 1835.
El Museo permanecerá abierto en su horario habitual, de 9 a 19 con entrada libre y gratuita.
LA HISTORIA DEL ASESINATO.
En noviembre de 1834 se produjo un conflicto entre los gobernadores federales de Salta y Tucumán, Pablo Latorre y Alejandro Heredia, respectivamente. Quiroga fue presionado por Rosas y por el gobernador bonaerense Maza para que fuera a reconciliarlos, con plenos poderes.
Quiroga partió de Buenos Aires el 16 de diciembre de 1834. Pero, al llegar a Santiago del Estero se enteró que Latorre había sido derrocado y muerto, el 29 de diciembre de 1834.
Desde el 3 al 6 de enero de 1835 se reunió con Juan Felipe Ibarra, gobernador santiagueño, y el tucumano Heredia, para reconocer al nuevo gobierno salteño. Y asimismo firmó con ellos un tratado efe alianza y amistad que debía extenderse a las demás provincias argentinas. Era una liga que significaba el comienzo de la organización nacional y respondía exclusivamente a Quiroga.
Luego de la firma de tal pacto, emprendió Quiroga el regreso en compañía de su secretario José Santos Ortiz. En el trayecto le advirtieron que el capitán José Santos Pérez lo esperaba con una partida para matarlo. Quiroga aseguró con soberbia que “a una orden mía se pondrán a mi servicio”.
El 15 de febrero de 1835 entraron en la provincia de Córdoba e hicieron noche en la posta de Intihuasi.
Al amanecer prosiguieron viaje y a las once de la mañana del 16 de febrero de 1835, en el recodo solitario de Barranca Yaco, una partida armada detuvo el carruaje. “¡Alto!” gritó el jefe del grupo. Quiroga asomó la cabeza por la ventanilla de la diligencia y gritó colérico: “¿Qué significa esto, quién manda esta partida?”.
Adivinó la situación y trató de tomar una de sus pistolas pero un disparo le penetró por el ojo izquierdo y le atravesó la cabeza. De inmediato otro de los gauchos de la partida le enterró un cuchillo en la garganta. Sus últimas palabras fueron: “¡No maten a un general!”.
Todos fueron exterminados pues no debía haber testigos. Pero e correo Agustín Marín y el ordenanza de José Santos Pérez, que viajaban detrás de la diligencia retrasados en sus cabalgaduras, advirtieron a lo lejos lo que pasaba y se ocultaron en unos matorrales.
La noticia del asesinato de Quiroga llegó a Buenos Aires e 3 de marzo y el acontecimiento impresionó a la opinión pública. Rosas, ante este hecho, escribió: “¡Miserables, ya lo verán ahora! El sacudimiento será espantoso y la sangre argentina correrá en porciones”.
El asesinato se atribuyó en un principio a una conspiración unitaria. Pero luego de una investigación, se llegó a la conclusión que el suceso estaba íntimamente ligado a las diferencias en el campo federal. Los autores materiales del asesinato y sus cómplices más directos fueron procesados.
El 25 de octubre de 1837 fueron fusilados en la Plaza de Mayo, Santos Pérez (jefe de la partida) y los hermanos José Vicente y Guillermo Reinafé, caudillos cordobeses distanciados con Quiroga y protegidos de Estanislao López.