
Lorena Londero fue elegida Emprendedora del Año en la Expo de la Rural
Con su harina de uva, logró el primer reconocimiento de este nivel que otorga la Sociedad Rural de Jesús María.
Descarga la App "RadioComunicar" para llevar la Radio y el Canal 907 en VIVO en tu celular y a todos lados.
El papá de Mariana, la joven que murió en esa trágica noche de crecidas históricas de ríos en Sierras Chicas, analizó qué logró el Estado municipal y provincial para evitar las consecuencias ante una tormenta
Colonia Caroya16 de febrero de 2020Rafael Di Marco es ahora Técnico en Meteorología. Desde que ocurrió la tragedia aquel 15 de febrero del 2015 que se llevó a su hija Mariana por la crecida del río en La Pampa, su vida cambió para que no haya más víctimas ante situaciones que se pueden prevenir.
"¿Se puede evitar una lluvia de 300 mm? No. Pero sí se puede reducir al mínimo las consecuencias en zonas pobladas si se actúa a tiempo", sintetiza.
En cinco años se destaca la instalación de Red de Estaciones Alert que aquel 15 de febrero de 2015 estaban fuera de funcionamiento por falta de mantenimiento. También de Estaciones Meteorológicas.
Fue muy crítico sobre las obras en la cuenca alta: "No se hizo nada para frenar crecientes extraordinarias, prometieron diques y todo quedó en palabras.
"Se necesita un dique para 13 hectómetros y planificaron uno para solamente dos", añadió.
En la cuenca media se hicieron lagunas de retardo, "pero si no hay un mantenimiento ni tampoco los cálculos para lluvias extraordinarias, el efecto puede ser peor". Recalcó que no hay política en una reforestación masiva.
En el tramo céntrico del río Jesús María se construyeron gaviones. Igualmente cuestionó que "para grandes crecientes no podrían cumplir con los requisitos necesarios para afrontarla".
Y sobre acciones de la Municipalidad y Defensa Civil, aclaró que "no se deben aprobar loteos que tengan riesgo de crecientes", que "los canales de comunicación hacia el ciudadano todavía es un tema pendiente", que falta el mapa de riesgos y que no es eficiente el sistema de sirenas por crecidas.
Con su harina de uva, logró el primer reconocimiento de este nivel que otorga la Sociedad Rural de Jesús María.
La edil Fernanda Fantini presentó un proyecto para declarar la preocupación por la "falta de continuidad", mientras que desde el oficialismo aseguraron que la planta está funcionando desde el 2023.
El espacio educativo que funciona en Tronco Pozo anunció que en 2026 inaugurará el primer año de secundaria. Además, iniciaron la construcción del nuevo edificio para el nivel inicial.
Son de la especialidad Arte Multimedia y programaron en pantalla una modalidad virtual del tradicional juego caroyense.
La mitad de esa cifra fue consumido dentro de la fiesta y el resto entró a lugares gastronómicos y hoteleros de la ciudad durante el fin de semana anterior.
Es a pedido de varias familias que le sugirieron al Padre Martín tramitar la obra. Podría estar finalizado dentro de dos meses.
Canal 907 transmitió en vivo el evento del fin de semana desde Plaza Nicolás Avellaneda para todo el mundo.
La Municipalidad dio a conocer más detalles del evento de este sábado y domingo en la Plaza Nicolás Avellaneda. Se ofrecerán los primeros productos con el nuevo sello de identidad caroyense.
Desde este viernes y hasta el domingo, el predio de Malabrigo se mostrará al país con 280 stands y varias propuestas pensadas para la familia.
La edil Fernanda Fantini presentó un proyecto para declarar la preocupación por la "falta de continuidad", mientras que desde el oficialismo aseguraron que la planta está funcionando desde el 2023.
Con su harina de uva, logró el primer reconocimiento de este nivel que otorga la Sociedad Rural de Jesús María.
El sábado se reeditará "Las cuatro esquinas solidarias" y el domingo habrá una jornada especial en la explanada del Ferrocarril.
El plantel U15 llegó hasta el último partido de un torneo que disputaron 76 equipos de todo el país.