
Fin de semana en Jesús María: Mercadillo, coro y el regreso del NortComic
La ciudad tendrá importantes eventos entre el viernes y el domingo. El sábado, el centro se transforma con la propuesta comercial al aire libre, sobre calle San Martín.
Descarga la App "RadioComunicar" para llevar la Radio y el Canal 907 en VIVO en tu celular y a todos lados.
El 28 de septiembre se cumplen 143 años del día en que Don Pío León eleva al Ministerio de Instrucción Pública de la Nación los planos y notas para la aprobación del asentamiento urbano. Se iba a bautizar como Villa Primera pero cuando se inauguró el ferrocarril, a la estación le impusieron el nombre Jesús María.
Jesús María27 de septiembre de 2016Los comienzos
Existe abundante bibliografía en la que se consigna que la presencia de los nativos, en la zona que hoy constituye Jesús María, data desde hace, aproximadamente, ocho mil años.
No obstante, el punto de partida se encuentra en la cesión de una merced de tierra al encomendero español Pedro de Deza por parte de Lorenzo Suarez de Figueroa, en el año 1575.
Tras la muerte de Deza, la propiedad pasa por varias manos hasta que en el año 1618, concretamente el 15 de enero, los jesuitas compran al Alférez Real, Don Gaspar de Quevedo, la Estancia Guanusacate, a la que dan el nombre de Jesús María.
La orden comienza con las construcción del convento y de la iglesia, además de utilizar las tierras para la explotación agrícola que le serviría para sostener el funcionamiento de sus centros de formación.
Cuando todavía no se concluyeron las obras, el rey Carlos III, ordena la expulsión de los jesuitas de todas las posesiones en América, en el año 1767.
Las propiedades que pertenecieron a la Compañía de Jesús, pasan a depender a la Junta de Temporalidades, entidad formada con el objeto de inventariar y luego rematar las propiedades públicamente.
En 1775 la Estancia Jesús María, cuyas tierras se ubican en dos departamentos: Totoral y Anejos Norte, son adquiridas por el señor Félix Correa de Larrea quedando, al morir éste, para sus herederos hasta que en el año 1863, Pío León compra una gran parte de las mismas, ciudadano paraguayo que desde hace tiempo vive en la región y se casó con una cordobesa, Doña Saturnina Berrotarán. Ya en el año 1860, León se desempeña como autoridad en el departamento Totoral.
Hacia el nacimiento de la Villa
En 1868 es un hecho la construcción de la vía férrea entre Córdoba y Tucumán. Como sabe que los rieles pasarán por la zona, Pío León ve propicia la oportunidad para lotear los terrenos que se encuentran adyacentes al próximo camino de hierro, y para cumplimentar esta idea, encarga los trabajos correspondientes a la misma empresa que construye el ferrocarril: Telfener y CIA.
Don Pío León envía al Gobernador de la Provincia de Córdoba, Don Juan Antonio Alvarez, una carta comunicándole el propósito “de fundar una Villa, entre mi Estancia de Campo Jesús María y el Establecimiento Caroya, sobre la Estación del Ferrocarril a Tucumán. He practicado la delineación del caso y levantado el plano correspondiente al efecto que acompaño a S.S.”
En septiembre de 1873 el loteo está listo y comienza a venderse de a cuatro lotes por manzana, momento en el que nace una nueva población en terrenos de la Estancia Jesús María, ubicado sobre la margen derecha del río.
Veinte meses después es inaugurado el primer tramo del ferrocarril, cuyo recorrido comienza en Córdoba Capital y culmina en Recreo, Santiago del Estero, con servicios regulares. Esto tiene lugar el 9 de mayo de 1875.
Ese mismo año se crean dos escuelas: en el mes de marzo la de las niñas bajo la dirección de la señora Mercedes Lezama y, en el mes de julio, la escuela Graduada para Varones (Ortiz de Ocampo), dirigida por el preceptor José Correa Mendoza.
El instituto para señoritas deja de funcionar años más tarde hasta que vuelve a ser fundada en 1890.
El 26 de octubre de 1875, Jesús María recibe la visita del Presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda, y es agasajado con un almuerzo que se lleva a cabo bajo los nogales de la Estancia. En uno de esos árboles, once años después, otro ilustre visitante, Domingo Faustino Sarmiento, graba sus iniciales.
Así, comienza a desarrollarse la que es hoy la más importante ciudad del norte de Córdoba.
Hitos históricos
En 1871 se traslada desde San Isidro el telégrafo. Comienza a funcionar el hotel Suizo.
El 15 de marzo de 1878, arriban a la zona los inmigrantes friulanos que se instalan en la Colonia Nacional Caroya, conocida como Casa de Caroya.
Ese mismo año, la ley 769 declara Villa “a la población formada en la Estación del ferrocarril a Tucumán, denominada Jesús María, Villa y Cabeza de Anejos Norte”.
La ley 787 del primero de septiembre de 1879 crea la subcomisaría de la Pedanía Cañas, con asiento en la Villa de Jesús María.
El Gobierno de la provincia crea la Municipalidad en octubre de 1880, con jurisdicción en todo el departamento Anejos Norte. El primer gobierno fue un triunvirato a cargo de los vecinos Pío León (hijo), Antonio Bottazzini y Cástulo Peña.
En 1882, el gobierno de la Nación, presidido por el General Julio Argentino Roca, cede a la Municipalidad “cien hectáreas pertenecientes a la Estancia Nacional Caroya”.
La nueva ley de Municipalidades, vigente a partir de 1884, proclama la figura del intendente, los vocales (concejales) y jurisdicción local. El primer intendente fue Pío León (hijo)
Se abre la primera Escribanía de Registro en el año 1887.
Se inaugura la Plaza Pío León en 1888. (La actual plaza San Martín es quince años más antigua porque nació con el mismo pueblo)
En 1889 se instala el Registro Civil y en 1892 se crea el Colegio del huerto.
A partir de 1900, el adelanto será más intenso y llegará a todos los órdenes. En Agosto de 1946, por iniciativa del senador Antonio Guyón y en sesión presidida por el ingeniero Ramón Asís, Jesús María es declarada nueva ciudad de la Provincia de Córdoba.
Luis Biondi (Trabajo inédito)
La fundación
La extensa historia que dio forma a la ciudad que hoy es Jesús María, está jalonada por una verdadera profusión de hechos de importancia diversa, los cuales ejercieron su peso para configurar la realidad actual.
Como toda historia, sin embargo, existen distintos puntos de vista que no coinciden a la hora de adjudicar su auténtico rol a algunos acontecimientos.
Es el caso de la fundación de Jesús María. La polémica instalada hace años sobre este tema radica, en líneas generales, en que si debe considerarse como fecha fundacional la de la decisión gubernamental de reconocer a la población como villa, o si la significación de acontecimientos o circunstancias anteriores permite sostener que Jesús María existía como pueblo mucho antes en el tiempo.
La ordenanza número 641 estableció como fecha correspondiente el 28 de septiembre de 1873, día en que se elevan al Ministerio de Instrucción Pública de la Nación los planos y notas presentadas por Pío León para la aprobación del asentamiento urbano. Hoy la ciudad festeja su cumpleaños ese día.
TEXTO PUBLICADO EN www.jesusmaria.gov.ar
El fundador
Pío León había nacido en Paraguay y se radicó en la Estancia Jesús María luego de casarse, porque su esposa era hija del dueño de la misma.
Años después loteó parte de los campos - los más próximos a la estación del ferrocarril - y dió origen a la actual ciudad.
Tras su muerte, el 11 de enero de 1883, fue sepultado en el Cementeriode Sinsacate.
El 20 de agosto de 1953, sus restos fueron traídos al Cementerio de Jesús María.
La ciudad tendrá importantes eventos entre el viernes y el domingo. El sábado, el centro se transforma con la propuesta comercial al aire libre, sobre calle San Martín.
Costó un millón de dólares y es el único en todo el Norte de Córdoba. Obtiene imágenes hasta 16 veces más rápidas que los métodos tradicionales, con mayor precisión diagnóstica y confort para el paciente.
Se recibieron 126 propuestas. La ganadora, creada por Martín Del Fabro, fue elegida por un jurado integrado por autoridades, tribunos de cuentas, concejales y vecinos.
Se realizará este sábado 4 y domingo 5 de octubre en Doña Pipa de Jesús María. Será una propuesta cultural y gastronómica para disfrutar en familia y amigos, con entrada gratuita. Actuarán Los Herrera, Paquito Ocaño, Duo Coplanacu, entre otros.
En la plaza del fundador se entregaron las tradicionales distinciones a vecinos e instituciones en cinco rubros: Educativo, Social, Profesional, Artístico y Deportivo.
Como primer etapa, comenzará en el barrio Santa Elena y se ampliará gradualmente a otros sectores de la ciudad. La iniciativa busca mejorar el cuidado animal y controlar la población canina.
El sábado se reeditará "Las cuatro esquinas solidarias" y el domingo habrá una jornada especial en la explanada del Ferrocarril.
La ciudad se incorpora al programa “Nuestra Bandera”, una iniciativa de la Legislatura de Córdoba. El proyecto promueve la creación de símbolos oficiales en municipios y comunas de la provincia.
Esta semana realizó la Asamblea General Ordinaria, en la que se aprobaron por unanimidad los balances de los ejercicios 2024 y 2025 y se renovaron las autoridades.
Fue distinguido con la “Insegne di Cavaliere dell’Ordine della Stella d’Italia” en un acto que contó con la presencia de la Cónsul General de Italia en Córdoba, María Luisa Lapresa.
Se recibieron 126 propuestas. La ganadora, creada por Martín Del Fabro, fue elegida por un jurado integrado por autoridades, tribunos de cuentas, concejales y vecinos.
Costó un millón de dólares y es el único en todo el Norte de Córdoba. Obtiene imágenes hasta 16 veces más rápidas que los métodos tradicionales, con mayor precisión diagnóstica y confort para el paciente.
La ciudad tendrá importantes eventos entre el viernes y el domingo. El sábado, el centro se transforma con la propuesta comercial al aire libre, sobre calle San Martín.