
Lorena Londero fue elegida Emprendedora del Año en la Expo de la Rural
Con su harina de uva, logró el primer reconocimiento de este nivel que otorga la Sociedad Rural de Jesús María.
Descarga la App "RadioComunicar" para llevar la Radio y el Canal 907 en VIVO en tu celular y a todos lados.
Rampas angostas y deterioradas, paradas de colectivo sin señalización, veredas rotas y otros obstáculos que se encuentran en la vía pública. Un repaso por algunas barreras de accesibilidad que dificultan el traslado por la ciudad.
Colonia Caroya03 de diciembre de 2021El Observatorio de Discapacidad de Córdoba propuso un recorrido por la zona urbana de Colonia Caroya para evaluar qué tan accesible es la ciudad en materia edilicia y señalética para sus habitantes.
En el trayecto se incluyeron lugares y espacios públicos de mucha circulación, como la plaza Nicolás Avellaneda, el ingreso a la Municipalidad, el Banco Córdoba, el CIC, la Cooperativa, el Sanatorio Caroya, paradas de colectivos y las veredas de dos calles principales: Avenida San Martin y Don Bosco.
El objetivo fue pensar con qué barreras se encuentran las personas mayores o con alguna dificultad motriz para acceder a distintos sitios de la ciudad o movilizarse para realizar sus tareas cotidianas.
"Si no nos toca de cerca, a veces no nos damos cuenta" señaló Myriam Flamad, fundadora del único y reciente Observatorio de Discapacidad que funciona en la provincia de Córdoba.
Lo que se destacó durante el recorrido, como prioridad en lo que se debe mejorar, es el estado de las veredas. Sobre todo en lugares céntricos de gran concurrencia. En la foto se observan las condiciones de la senda frente al Sanatorio.
En cuanto a rampas, muchas de las que ya existen se encuentran deterioradas o su diseño no es el adecuado: son demasiado angostas o con mucha pendiente.
En las fotos anteriores se pueden comparar dos rampas ubicadas en el Lote XV: la primera construida hace varios años en la plaza Nicolás Avellaneda y la segunda que se hizo en las veredas nuevas del Centro Comercial a Cielo Abierto. Esta última es más ancha, está bien identificada y tiene alrededor baldosas con guía para personas no videntes. Así deberían ser todas las rampas de la ciudad.
En el ingreso a la sede central de la Cooperativa de Servicios Públicos, hay dos pequeñas pendientes en la puerta del edificio pero ninguna en la vereda.
La rampa de acceso al edificio municipal está bastante alejada de la pared, no tiene barandas ni un color de identificación.
En cambio, en la foto de abajo, se observa el ingreso a la sucursal del Banco Córdoba con una pendiente más accesible y con barandas de seguridad.
Sobre el trasporte público se señalaron varios aspectos. Colonia Caroya no cuenta con colectivos locales adaptados para discapacidad. Desde las empresas aseguraron que en la ciudad no se pueden utilizar este tipo de coches por las condiciones de las calles y veredas.
María Eugenia de Buck, docente de la ciudad con disminución visual explicó lo mucho que se le dificulta utilizar el transporte público para ir a trabajar: "Viajo en el colectivo verde porque es el único que se detiene en todas las paradas por más que no le haga seña y es mas fácil de identificar. En la Avenida hay muchos vehículos que se estacionan frente a las paradas y obstruyen la visión".
Otra dificultad que señaló la profesora es que en la calle Don Bosco son muy pocas las paradas que están señalizadas como corresponde con un cartel o garita.
La accesibilidad sirve para toda la población. Además de la falta de mantenimiento edilicio existen otros obstáculos peligrosos para peatones con o sin discapacidad "hay comerciantes que colocan carteles o bicicleteros en medio del paso, toldos o ramas de árboles muy bajos, a la altura de la persona", señaló María Eugenia.
Para concluir, la docente De Buck pidió más solidaridad a la sociedad: "Debemos saber qué hay que tener en cuenta para ayudar a una persona con discapacidad. Seamos solidarios, no pongamos obstáculos y ordenemos un poco más la ciudad".
Con su harina de uva, logró el primer reconocimiento de este nivel que otorga la Sociedad Rural de Jesús María.
La edil Fernanda Fantini presentó un proyecto para declarar la preocupación por la "falta de continuidad", mientras que desde el oficialismo aseguraron que la planta está funcionando desde el 2023.
El espacio educativo que funciona en Tronco Pozo anunció que en 2026 inaugurará el primer año de secundaria. Además, iniciaron la construcción del nuevo edificio para el nivel inicial.
Son de la especialidad Arte Multimedia y programaron en pantalla una modalidad virtual del tradicional juego caroyense.
La mitad de esa cifra fue consumido dentro de la fiesta y el resto entró a lugares gastronómicos y hoteleros de la ciudad durante el fin de semana anterior.
Es a pedido de varias familias que le sugirieron al Padre Martín tramitar la obra. Podría estar finalizado dentro de dos meses.
Canal 907 transmitió en vivo el evento del fin de semana desde Plaza Nicolás Avellaneda para todo el mundo.
La Municipalidad dio a conocer más detalles del evento de este sábado y domingo en la Plaza Nicolás Avellaneda. Se ofrecerán los primeros productos con el nuevo sello de identidad caroyense.
La edil Fernanda Fantini presentó un proyecto para declarar la preocupación por la "falta de continuidad", mientras que desde el oficialismo aseguraron que la planta está funcionando desde el 2023.
Con su harina de uva, logró el primer reconocimiento de este nivel que otorga la Sociedad Rural de Jesús María.
El sábado se reeditará "Las cuatro esquinas solidarias" y el domingo habrá una jornada especial en la explanada del Ferrocarril.
El plantel U15 llegó hasta el último partido de un torneo que disputaron 76 equipos de todo el país.
Estarían involucrados con algunos hechos de robo ocurridos la semana anterior. En la noche de este miércoles ingresaron a una vivienda, pero la dueña de casa los enfrentó. Los agarraron en la Plaza Gringo Leita.