
Jesús María tendrá un fin de semana para colaborar con instituciones
El sábado se reeditará "Las cuatro esquinas solidarias" y el domingo habrá una jornada especial en la explanada del Ferrocarril.
Descarga la App "RadioComunicar" para llevar la Radio y el Canal 907 en VIVO en tu celular y a todos lados.
Jesús María sufrió la desaparición de cinco de sus habitantes en la Dictadura de 1976. Eran jóvenes militantes que, en esa época, vivían en Córdoba y en otros puntos del país. El único caso de secuestro local ocurrió en Colonia Caroya en 1977 en pleno centro. Conocé sus historias a 40 años del Golpe de Estado.
Jesús María23 de marzo de 2016Entrevista al Lic. en Ciencias Políticas, Eduardo Pereyra.
Daniel Romanutti.
Daniel fue secuestrado el 10 de noviembre de 1977 en la localidad de Colonia Caroya, por personal de la Tercera Sección de Operaciones Especiales OP3, pertenecientes al Destacamento de Inteligencia 141 "General Héctor A. Iribarren", dependiente del Comando III Cuerpo de Ejército, bajo las órdenes directas del General Luciano Benjamín Menéndez.
Era estudiante del Instituto de Ciencias de la Información. Trabajaba en el Banco Provincia de Córdoba de Colonia Caroya, que funcionaba donde hoy es el Área de Recaudación de la Municipalidad.
Era de Jesús María, pero en el momento del secuestro vivía en Córdoba y viajaba todos los días a Caroya.
El día de su desaparición, altos jefes del Destacamento de Inteligencia vinieron en un auto, se estacionaron en Plaza Nicolás Avellaneda y lo llamaron. Daniel intercambió palabras, volvió al banco, pidió permiso para retirarse, salió, cruzó la Avenida nuevamente, subió al auto y nunca más se supo de él.
Daniel fue llevado al campo de concentración La Perla, Córdoba. Luego de su secuestro, permaneció allí aproximadamente un mes. Posteriormente fue trasladado.
Su familia nunca habló del tema, ni siquiera en el acto homenaje que se hizo esta mañana en la Municipalidad con el descubrimiento de una plaqueta.
Raúl Osvaldo Cardozo.
Era de Jesús María, pero ya estaba instalado en Córdoba.
Fue secuestrado por integrantes del Grupo de Operaciones Especiales (OP3) en una pensión de barrio General Paz, el 8 de noviembre de 1977.
Subieron hasta el altillo, secuestraron a Raúl y destrozaron todo lo que encontraron en la habitación.
Raúl, de joven aficionado a los deportes (llegó a sufrir un accidente con una jabalina) y gran lector, era miembro del PRT y estudiaba Bellas Artes. Trabajaba en Shangai, una casa ubicada sobre calle 27 de abril en Córdoba, dedicada a la fabricación y venta de artículos de acrílico. Hacía una semana que no iba a trabajar. Sus conocidos comenzaron a alarmarse y dieron aviso a la familia. Allí comenzaron a presentar una serie de hábeas corpus que nunca tuvieron respuesta.
Su caso está dentro de la causa Brandalisis, donde ya se les dio sentencias a los militares vinculados. Está enterrado como NN en el cementerio de San Vicente.
Víctor Jorge Bié.
“Pocho” o “Flaco Inri” por su parecido a Jesús, nació el 30 de mayo de 1946 en San Francisco, Córdoba. Fue el mayor de tres hermanos. Estudió en el Liceo Militar General San Martín de donde lo echaron.
Luego estudió Agronomía en Casilda y se recibió de Ingeniero Agrónomo, especialista en ganadería en 1968. En 1970 comienza su militancia en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en Rosario, siendo miembro del grupo fundador de la misma en la zona. El 16 de agosto de 1971 se casa con Gogó (Maria de las Mercedes). Sufre cárcel durante la dictadura de Lanusse en Rawson. Es liberado por la amnistía del gobierno peronista de Cámpora el 25 de mayo de 1973. Luego de la unificación de las organizaciones y ya como montonero militó en Catamarca, Rosario, Córdoba y por último en zona Oeste de Gran Buenos Aires ocupando diversos cargos de conducción.
Fue secuestrado-desaparecido en un día impreciso de enero de 1977 en San Justo, partido de La Matanza. Su cuerpo nunca fue entregado a sus familiares aunque el hecho figuró en los diarios bajo la forma de un comunicado militar, ya que se informó que fue abatido en un enfrentamiento.
Tenía 30 años.
María Elba Viale.
Nació el 6 de febrero de 1948. Era amante de la música. Inició su vínculo con la militancia por su pareja. A su padre y a uno de sus hermanos los secuestran y los llevan 10 en La Rivera. Ahí son torturados, pero son liberados en un descampado.
Tiempo después formó pareja con Emanuel Llorens. El 13 de mayo de 1977, en Capital Federal, desaparece sin saber en qué circunstancias.
Su hermano la esperaba en el departamento, pero como no llegaba, sospechó que algo malo había pasado y abrió una carta que ella había dejado que solamente se podía leer si desaparecía.
Su hermano, Luis Alberto Viale, dijo: "Con mi madre nos hicimos cargo de sus dos niñas que eran muy chiquitas. Las cuidamos con todo el cariño y afecto que teníamos. De ella no supimos más nada, sólo apareció un nombre muy parecido en la lista de Scilingo, en los vuelos de la muerte... Después vino la resignación".
Juan José Laso.
Desapareció el 23 de diciembre de 1977. Era estudiantes de Ciencias Económicas y empleado bancario. Fue secuestrado en su domicilio en Córdoba. Tenía 21 años.
Testimonios afirman que estuvo en Campo La Rivera. Poco se sabe de su desaparición.
El sábado se reeditará "Las cuatro esquinas solidarias" y el domingo habrá una jornada especial en la explanada del Ferrocarril.
La ciudad se incorpora al programa “Nuestra Bandera”, una iniciativa de la Legislatura de Córdoba. El proyecto promueve la creación de símbolos oficiales en municipios y comunas de la provincia.
Será este sábado 19 de julio de 10 a 20. Más de 30 comercios y artistas plásticos locales ofrecerán promociones y propuestas en una feria urbana pensada para disfrutar del centro de la ciudad.
Con una capacidad de 250.000 litros por hora, el nuevo sistema de captación será capaz de suministrar tres veces el volumen previsto anteriormente.
Fue creada el 2 de julio de 1875 y este miércoles hará el acto central con presencia de autoridades provinciales. El jueves se inaugura una muestra histórica en el Museo de la Ciudad de Jesús María.
Desde las 10 horas, más de 170 instituciones participarán del tradicional evento sobre la Avenida Laprida. Por la tarde, en la Explanada habrá música, danza y el Paseo de Artesanos y Emprendedores.
La sanción económica por circular con este tipo de dispositivos alcanza los 480 mil pesos. La mayor infracción que se detecta en los controles es el estacionamiento en lugares indebidos.
Durante cuatro días, la ciudad ofrecerá una agenda con actividades: celebraciones religiosas, espectáculos, ferias y recorridos guiados. Todas serán gratuitas.
Desde este viernes y hasta el domingo, el predio de Malabrigo se mostrará al país con 280 stands y varias propuestas pensadas para la familia.
La edil Fernanda Fantini presentó un proyecto para declarar la preocupación por la "falta de continuidad", mientras que desde el oficialismo aseguraron que la planta está funcionando desde el 2023.
Con su harina de uva, logró el primer reconocimiento de este nivel que otorga la Sociedad Rural de Jesús María.
El sábado se reeditará "Las cuatro esquinas solidarias" y el domingo habrá una jornada especial en la explanada del Ferrocarril.
El plantel U15 llegó hasta el último partido de un torneo que disputaron 76 equipos de todo el país.