Descarga la App "RadioComunicar" para llevar la Radio y el Canal 907 en VIVO en tu celular y a todos lados.                                            Descargas App

Click Aquí                                                                  Click AquíAñadir un título (1)

Cuestionan el anuncio del dique en el río Carapé

La Mesa del Agua de La Granja dice que "la obra significa una intervención masiva en la flamante Reserva Natural de la Defensa". Aseguran que la construcción viola la Ley de Política Ambiental 10208.

Regionales18 de abril de 2016Ariel RoggioAriel Roggio
ciudadanos-4
Ricardo Chiavasa - Mesa del Agua La Granja

Respuestas de Recursos Hídricos acerca de la construcción de un dique  dejan a los vecinos e  instituciones insatisfechos - La Secretaría de Recursos Hídricos presentó un proyecto carente de los estudios necesarios

La Mesa de Agua y Ambiente de La Granja (MAyA)- en sintonía con las opiniones de vecinos, científicos e instituciones - quiere expresar su preocupación por la falta de argumentos y estudios que fundamenten la construcción por parte del gobierno de la Provincia de Córdoba de un mini-dique “seco” en el Rio Carapé, Ascochinga.  Con una superficie de espejo de agua de 20 hectáreas y la necesidad de desviar la ruta E66 a La Cumbre, la obra significa una intervención masiva en la flamante Reserva Natural de la Defensa, hogar de fauna y flora autóctona escasamente vistas ahora en nuestra provincia.  Muy preocupante es la posibilidad que tal presa con tal impacto no sería efectiva.

Estas inquietudes surgieron el martes en una reunión explicativa organizada por la MAyA y la Municipalidad de La Granja con la presencia del Ingeniero Juan Pablo Toneatto, representante de la Secretaría de Recurso Hídricos de la Provincia de Córdoba, reunión presentada como“una oportunidad única para despejar dudas y exigir repuestas referidas a una obra importante en nuestra zona.”

La convocatoria contó con la presencia del Intendente Carlos Ambrosich y funcionarios locales e incluyó vecinos de los cinco pueblos del municipio (Las Vertientes, Villa Ani Mi, La Granja, Los Molles y Ascochinga), representantes de las instituciones de estos pueblos y de la misma Reserva Natural de la Defensa, Ascochinga (Fuerza Aérea y Parques Nacionales), especialistas en áreas protegidas y cuencas de la zona, autores de estudios sobre el ambiente local y medios de prensa entre otros.

La Mesa de Agua y Ambiente remarca las siguientes inquietudes surgidas de los participantes:

  • La falta de estudios de impacto ambiental con una correspondiente audiencia pública exigidos en el anexo I de la Ley de Política Ambiental 10208 de la Provincia de Córdoba (2014) para la construcción de presas de este tamaño. “El Estudio de Impacto Ambiental y la Audiencia Pública, y como consecuencia de ello el otorgamiento o node la Licencia Ambiental son los pasos previos a salir a pedir dinero para hacer el dique (recordemos que la Nación va a financiar una parte)”.  No es “un mero trámite administrativo.”
  • La falta de obediencia de las autoridades a sus propias leyes especialmente en el marco de la protección ambiental.
  • El desconocimiento demostrado durante la exposición a esta altura del proyecto (la semana pasada el Gobernador Juan Schiaretti habló de una pronta licitación) sobre dónde se trazaría el desvío del camino, por cuántos kilómetros y si podría afectar el sistema hídrico de la Fuerza Aérea.
  • La falta de la comunicación de semejante proyecto a los guardianes y dueños de los terrenos de la Reserva Natural de la Defensa Ascochinga (Administración de Parques Nacionales y la Fuerza Aérea Argentina) por parte de la Provincia, terrenos que estarían afectados por la obra.  La reserva fue un logro de la propia población de la zona que luchó por su obtención y está dispuesta a defenderla.
  • La posibilidad de la clausura del camino E66 durante crecidas y durante el drenaje de este dique “seco” que duraría el tiempo determinado por la condición climática. Y su consiguiente deterioro al quedar inundado en esa situación.
  • La destrucción ambiental y patrimonial de un lugar dotado de cañadones de prístina belleza y flora única para emplazar el dique, desconociendo si se han evaluado otras alternativas.
  • La posibilidad de un cambio en el comportamiento del río, teniendo en cuenta que el dique se llenaría rápidamente durante las crecidas normales con los sedimentos de la montaña y exigiría un constante mantenimiento para sostener el caudal normal aguas abajo.

 

Entre el público asistente se plantearon los siguientes interrogantes:

  • Si realmente existen datos concretos que puedan sostener los fundamentos para esta construcción.  ¿Tendría una verdadera “utilidad” ese dique? Se cuestiona que “…..parte se va a infiltrar y demorar, pero el dique podría ser inútil con precipitaciones como las de febrero del año pasado.”
  • Si los técnicos consideraron y dieron atención al relato local que en la propia reunión se manifestó fuertemente y aportó datos importantes.
  • Si las presiones entendibles desde la ciudad de Jesús María para la ejecución de obras tendientes a mitigar los efectos de grandes caídas de lluvia, estarían acompañadas por un “sacrificio” por parte del sector agrícola cuyas actividades han cambiado tanto el medio ambiente.  Por ejemplo la implementación de la ley de suelos para prevenir la erosión y la impermeabilización de estos suelos.
  • Si la construcción de diques forma parte de un plan integral de prevención que incluya el esencial cuidado de los bosques tanto en su protección como en su recuperación y reforestación; como también un estudio interdisciplinario completo de la red entera de cuencas y si se incluirá la participación ciudadana con carácter vinculante.
  • Finalmente, si el comportamiento del dique La Quebrada en Rio Ceballos se puede usar como ejemplo de la imposibilidad de frenar semejante cantidad de agua como cayó en febrero y marzo del año pasado, especialmente si los pasos básicos de mantenimiento no son respetados.  “Para La Quebrada, con 42 km2 de cuenca, lo que pasó por el dique entre el 15 y 16 de febrero de 2015 fueron tres veces su volumen según dijeron (o sea 3 hm3 x 3)”. 
  • SE MANIFESTÓ CON INQUIETUD QUE TAMBIEN HAY QUE CONSIDERAR  LA CONSTRUCCION PROYECTADA DE LOS OTROS TRES DIQUES EN LA CUENCA ASCOCHINGA - UNO EN EL RIO SAN MIGUEL Y DOS EN EL RIO SANTA CATALINA.
Te puede interesar
301012193_500017225460959_8156095240921471073_n

Convocatoria a aspirantes a Bomberos

Lucas Rodriguez
Regionales22 de noviembre de 2024

Para poder inscribirse, es necesario tener entre 17 y 38 años, haber completado o estar finalizando la Secundaria, residir en Jesús María, Sinsacate, General Paz o Colonia Caroya, y no tener antecedentes policiales.

Lo más visto
Sin título

La escuela Ortiz de Ocampo celebra 150 años

Ariel Roggio
Jesús María01 de julio de 2025

Fue creada el 2 de julio de 1875 y este miércoles hará el acto central con presencia de autoridades provinciales. El jueves se inaugura una muestra histórica en el Museo de la Ciudad de Jesús María.